domingo, 5 de diciembre de 2010
El estado de alarma, o el conflicto laboral no resuelto...
viernes, 3 de diciembre de 2010
Virgencita, que me quede como estoy? No, gracias...
La igualdad aparente o la desigualdad efectiva... Segunda parte
jueves, 11 de noviembre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
La intolerancia de algunos, o la falta de pensamiento democrático..
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/21/madrid/1287671347.html
Creo que en este último tiempo, el umbral de tolerancia ante según qué hechos se ha elevado hasta cotas preocupantes, que cuando nos encontramos con una situación de especial gravedad, tendemos inconscientemente a no darle la importancia que merece, calificando estos hechos, de manera completamente errónea, como "ejercicio de la libertad de expresión" (cuando quienes lo dicen dudo mucho hayan leido un libro en su vida). Mi libertad termina donde empieza la del otro. Aunque esto último, éstos lo desconocen. Los mismos que proclaman libertades y las coartan; los mismos que abuchean y pisotean la democracia, y todos y cada uno de los principios por los que lucharon nuestros padres y abuelos; los mismos que no merecen su ejercicio, y coartan el de los demás. Para todos ellos, mi absoluto rechazo.
Los conflictos intergeneracionales, o la ley del embudo... Primera parte.
domingo, 10 de octubre de 2010
El fondo del estanque, o los seres extraordinarios...
jueves, 30 de septiembre de 2010
viernes, 3 de septiembre de 2010
miércoles, 1 de septiembre de 2010
lunes, 30 de agosto de 2010
La incapacidad para ser feliz, o la valoración de las cosas pequeñas...
Coincidieron en el paso de peatones. Estaba rojo. El tráfico era intenso a esas horas, parecía que todos tenían ganas de llegar por fin a sus casas (o de salir de ellas, nunca se sabe). Se puso verde, y tras cruzar la calle, se separaron sus caminos, unidos tan sólo por un paso de cebra. Las dos amigas se dirigieron hacia la izquierda, mientras la chica de las trenzas permaneció quieta. Miró a uno y otro lado, pensativa, como no teniendo claro cuál sería el próximo de sus pasos. Supongo que la conversación entre ambas amigas le hizo reflexionar. Finalmente, se sentó en un banco, frente a un edificio de unas catorce plantas, a descansar. El cielo estaba plomizo, avisando tormenta, y las primeras estrellas competían con las luces de las oficinas en las que aún quedaba gente. A lo lejos, el tono rosado daba paso al morado más intenso que anunciaba ya el final del día. La luna, llena y radiante, simulaba ser una bombilla de bajo consumo, jugando primero con luz tenue que pasaba a ser, casi cada minuto, un poco más brillante. De repente, volvió la esquina un señor, de unos 60 años. Pelo canoso, gafas de pasta y chanclas con velcro. Iba solo, con un transistor en la mano y sin auriculares. Se acercó al banco y se sentó. No habían pasado ni dos minutos, cuando se dirigió a la chica de las trenzas: “Bonito, verdad? Pues espera a ver en tres minutos.” le dijo con cierto aire de superioridad, mientras miraba su reloj de pulsera. Ella le miró con algo de recelo, levantó las cejas y no dijo nada. Poco a poco, las luces de la fuente se fueron encendiendo. Eran amarillas, tenues, tratando de situar pero no deslumbrar. Empezaron una a una, y cuando todas ellas estaban listas, del centro de la fuente surgió una luz azul más intensa, que se desvanecía al tiempo que otras iban apareciendo. Morado, rosa, rojo, naranja, amarillo, verde, azul… Bailaban en la fuente como con banda sonora que nadie más escuchaba. En un par de minutos todo acabó, dando paso de nuevo a las luces amarillas. Al fondo la luna, brillante y vigilante y alguna que otra estrella que salpicaba un azul oscuro casi negro. De aquella, era ya noche cerrada. “Ya lo sabía” murmuró ella. Ambos se levantaron del banco y ya se iban, cada uno en una dirección, cuando él se giró y comentó: “Considérate afortunada, porque todos tenemos ojos, pero sólo unos pocos pueden valorar lo que hemos visto”. Se dio media vuelta y se marchó.
miércoles, 25 de agosto de 2010
De la justicia, o del resarcimiento de las víctimas...
viernes, 30 de julio de 2010
El camino de la plata, o las ganas de volar..
miércoles, 28 de julio de 2010
La igualdad ante la ley, o esa tupida nube de humo que no deja ver con claridad...
lunes, 26 de julio de 2010
La juventud revolucionaria, o de medios y fines..
Colaboraba eventualmente en un sindicato, la Confederación Francesa del Trabajo (CFDT), y llevaba con orgullo el poseer un desmedido sentido de la justicia. Su mejor amigo, Jean Luc, fue quien le introdujo en ese mundo, pues era precisamente esto último lo que tenían en común. Él compaginaba sus estudios de doctorado en Sociología en la Université Vincennes de Saint-Denis, con un trabajo a media jornada como contable en una tintorería. Sus padres, de origen belga, vivian en el sur del país, en una casa de campo cerca de Toulouse, de la que el se marchó apenas hubo cumplido los 18 años. Estuvo en Barcelona, en Hyères, en Génova, Milán, Basel, Aachen, Rotterdam y Rouen, para terminar en Saint-Denis catorce años después. Su madre solía decirle, al tiempo que movía el dedo índice en signo de reprobación: "Tu avais besoin de te trouver tant à toi même que tu as terminé dans le point de départ". Obviamente, ambas eran personas completamente opuestas lo que hacía que tuviesen una relación más bien distante.
Esa misma mañana de lunes, amanecía como cada día, con las noticias de la RFI y en ambos la cara de sorpresa por las últimas declaraciones del primer ministro, anunciando la creación del CPE. Durante las dos semanas siguientes, estuvieron participando en la organización de distintos actos de protesta, los cuales se sucedían uno tras otro, con el apoyo de multitud de entidades, mientras Sebastièn, en sus ratos libres, le ayudaba con el diseño de las pancartas para las manifestaciones. Se acercaba el gran día.
Y por fin, llegó. El 7 de Febrero, Sebastièn y Jean Luc marchaban detrás de sus pancartas, convencidos de que otra forma de hacer las cosas era (y es) posible. Alrededor de 400.000 personas se unieron a la concentración, personas que pensaban lo mismo, al menos sobre este asunto. Ambos estaban orgullosos, pues la concentración había sido tal como se había diseñado: contundencia en el discurso, cero disturbios. Era un buen comienzo.
Ante la negativa a retirar el CPE, continuaron las manifestaciones. Éstas, parcialmente desvirtuadas y sin contar con el objetivo claramente marcado, se volvieron violentas y fueron vías de escape para otras frustraciones. Así, el 24 de Marzo, Sebastièn y Jean Luc, iban con el mismo entusiasmo que la primera vez, y con el mismo objetivo. Según avanzaban por la Rue de Constantine, Jean Luc se sintió extraño. Demasiada gente y demasiado ruido. Tomó por el brazo a Sebastièn y le dijo: "Algo no va bien. Espera." Había muchos medios, nacionales e internacionales y todos ellos estaban frente al Museo de Historia Contemporánea. Cuando doblaron la esquina para embocar la Rue de Grenelle, Jean Luc se fijó en una fotógrafa. Rubia, alta y bien parecida. Pero no fue eso lo que le llamó la atención. Un grupo de personas se dirigieron hacia donde ella estaba, junto con otros compañeros. Del grupo salió de pronto un hombre corpulento, que le agarró la cámara que llevaba colgada al cuello, y la tiró al suelo. La masa gritaba de un modo ensordecedor y parecía haber enloquecido. Chavales con mascarillas anti-gas arrojaban cóckteles molotov a todo lo que encontraban a su paso. Encapuchados y ocultando el rostro, se enfrentaban a los antidisturbios armados con palos y restos de señales de tráfico. Sebastièn, al ver aquello se dirigió inmediatamente a ayudar a la periodista, pero Jean Luc se lo impidió. "Tenemos que irnos de aquí, como sigan así ya verás de qué forma va a responder la policía.".
Sebastièn se sentía culpable. El no haber podido ayudar a la periodista pesaba en su conciencia, pero aún más el ver como algunos compañeros perdían los papeles (y de qué forma). Cuando llegaron a casa, la televisión calificaba de "masa incontrolada y violenta" la protesta pacífica que habían ayudado a organizar durante las últimas semanas. "¿Qué ha pasado, Jean Luc? ¿A qué ha venido todo eso?". Jean Luc, cabizbajo, liaba un cigarro. No dijo nada. Al final de la jornada, los telediarios mostraron lo que había ocurrido: 60 personas heridas y 420 detenidas.
Pasaron tres semanas hasta el anuncio oficial del primer ministro sobre la retirada del CPE. Argumentó para ello "la amenaza a la seguridad" y lamentó que no se "hubiera entendido" su propuesta. Ese mismo día, Sebastièn y Jean Luc tomaban unas cervezas en un bar cercano a Vielle-du-Temple. Algo había cambiado, ambos estaban pensativos (más de lo habitual). Habían conseguido el objetivo, pero no del modo que hubieran pretendido. Y el hecho en sí, marcó sus vidas más de lo que ninguno de ellos hubiera imaginado.
Jean Luc ya no colabora con el sindicato. Ahora se dedica principalmente a temas de inmigración a través de asociaciones y movimientos ciudadanos en acciones de sensibilización contra la violencia. Sebastién abandonó el país. Ahora vive y trabaja en Menorca, cerca de Cala Pregonda, sriviendo "mojitos revolucionarios", pero siempre en son de paz.
viernes, 23 de julio de 2010
La vida se abre camino, o del crecimiento natural acompasado...

viernes, 16 de julio de 2010
El día del exámen final, o el no traer hechos los deberes...
miércoles, 7 de julio de 2010
De las nubes, la inopia, o el valle de Babia...

Se nota ya el primero de mes, por el calor, sobre todo, los avisos de la DGT, los atascos para ir a la playa, la falta de noticias (que significa siempre buenas noticias, no seais malpensados) y la tranquilidad de quienes afrontan este mes trabajando: no hay atascos, ni en la cola del super, ni en la ronda de circunvalación, ni siquiera en los ascensores. En general reina el buen humor, a pesar de todo. Y cualquiera habla de crisis, porque para estas cosas no hay crisis que valga: las ofertas de última hora se multiplican, ahora los niños son "gratis" y cualquier papá/mamá de familia debe permitirse, al menos, una escapadita de una semana, además de no renunciar a la tele por cable. Curiosa, sin duda, la percepción de la necesidad humana. En esta época, sigo con lo mío, siempre me vienen a la cabeza películas postapocalípticas, de esas en las que la raza humana es destruida (por virus, extraterrestres, por nosotros mismos, o todo lo anterior, incluyendo algún zombi, que nunca están de más) y en las que uno se puede permitir darse un paseo por la Palmera sin cruzarse con nadie. Y es que la ciudad está desierta, y parece que algunos somos los únicos supervivientes de la guerra nuclear (sin destrozo material y sin bajada de precios).
Con esta ausencia de estímulo me parece comprensible dedicar, al menos, unos minutos al dia a pensar en las apabardas (palabro verídico, no es coña), a estar en la inopia o visitar el valle de Babia, aunque sea sólo en espíritu, que para lo físico ya habrá tiempo (ánimo que ya queda poco). Las musarañas están frecuentemente en mis pensamientos y deambulan en fila de a uno para burlarse de mi falta de concentración. Pero ya se lo tengo dicho, quien ríe el último, ríe mejor.
Y por las noches ya no hay nubes, pero tienen mejores sustitutas.
Lo tengo claro: necesito vacaciones :)
Una curiosidad:
RedBalcony Pixar Short Partly Cloudy- Full Version
viernes, 2 de julio de 2010
Flandes y "el camino español", o las reflexiones de Valsaín...
jueves, 1 de julio de 2010
De como la música amansa las fieras, o las desata...
viernes, 4 de junio de 2010
Los bonsais, o la búsqueda de un método de superación de crisis... Segunda parte
martes, 25 de mayo de 2010
La credibilidad, o el dulce tacto de la espada y la presión de la pared...

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/28/espana/1275064566.html
http://www.elpais.com/articulo/economia/subida/tipos/IVA/julio/2010/elpepieco/20090927elpepieco_6/Tes http://www.elsemanaldigital.com/blog.asp?idarticulo=96999&cod_aut=
http://www.elpais.com/articulo/espana/nuevas/medidas/Gobierno/quiere/ahorrar/15000/millones/elpepuesp/20100512elpepunac_5/Tes http://www.libertaddigital.com/nacional/rosa-diez-los-recortes-son-para-tapar-las-vias-el-agujero-que-zapatero-ha-abierto-1276392895/ http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/28/paisvasco/1275046409.html
lunes, 17 de mayo de 2010
La custodia compartida, o de como finalmente, ambos sexos somos más iguales...

jueves, 13 de mayo de 2010
La imagen de España en el exterior, o la vergüenza ajena generalizada...
http://www.votoenblanco.com/Europa-da-la-espalda-a-Zapatero_a3541.html
miércoles, 12 de mayo de 2010
La crisis, o el cambio en su más amplia concepción...
domingo, 9 de mayo de 2010
jueves, 22 de abril de 2010
El día de la Tierra, o el momento de empezar a recapacitar...
miércoles, 21 de abril de 2010
La ruptura de la cadena trófica, o el apocalipsis alimentario...
lunes, 12 de abril de 2010
Los tiempos de espera, o la espera de tiempos mejores...
domingo, 11 de abril de 2010
Los usos del tiempo, o las fuerzas revolucionarias...
domingo, 21 de marzo de 2010
La interrupción voluntaria del embarazo, o las elecciones que marcan para toda la vida... Segunda parte.
La interrupción voluntaria del embarazo, o las elecciones que marcan para toda la vida... Primera parte.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Los bonsais, o la búsqueda de un método de superación de crisis...
Se trata de un "Celtis sinensis" (facilito, para principiantes como una servidora). Espero que esté lleno de brotes en unas tres semanas. Ya os iré contando.
Incorporo el video del II Encuentro de Bonsais.