martes, 5 de enero de 2010

El patrimonio subacuático español, o la época dorada...

Hace pocos días se ha sabido que Odyssey tendrá que devolver el tesoro encontrado en el pecio español Nuestra Señora de las Mercedes. Aparte de la satisfacción que me produce semejante noticia, por aquello de la protección del patrimonio nacional, de la soberanía, y de los recuerdos de la época dorada, esta publicación me permite explorar una parte de nuestra historia que para algunos está olvidada o, peor aún, que nunca fue aprendida. Resulta que hubo una época, hace ya algunos siglos, en la cual, lo que hoy se conoce como España (formada entonces por reinos, ducados, condados y principados), contaba con “propiedades” por todo el globo. En la “hacienda del rey” no se ponía el sol. Lejos de nostalgias y añoranzas acerca de tiempos ya muy lejanos, mi intención con estas líneas es repasar la historia. Con el descubrimiento de América (1492) y el “tráfico” fluido de plata hacia las arcas reales, se despierta un interés moderado por parte de los monarcas sobre las empresas “indianas”, frente a la preocupación, eso sí, de “perdurar” o “permanecer en la historia”. Los primeros fueron, como no, Isabel y Fernando “tanto monta, monta tanto”, pero no fueron los únicos. Y es que, se puede decir que con el reinado de Carlos I (1517 – 1555) se inició una época llena de abundancia, aunque no exenta de complicaciones debidas principalmente al desigual reparto de las riquezas, que desembocaría, con la continuidad de sus sucesores, en el único reinado que contaba con posesiones en todos y cada uno de los continentes, lo que convirtió a España en el motor económico y en la primera potencia europea. Esto, como digo, fue el comienzo, porque el sucesor de Carlos I, Felipe II (1555 – 1598) continuó con este período de bonanza, manteniendo y ampliando las zonas de influencia (en algunos casos con alguna dificultad que otra, como Portugal, lugar en el cual sólo contaba con apoyos en la altísima nobleza, creando continuos conflictos con la incipiente burguesía mercantil).

Aparte de las leyendas sobre su crueldad, personalidad despótica y fanática y demás “fantasmas inquisidores” (la Inquisición no fue una institución exclusiva en la España de la época, existía en todos los países de la Europa occidental, un ejemplo, Juana de Arco, que no olvidemos no se quemó “sin querer”. Dejando esto como parte de otro debate, lo que sí quiero reflejar es su buen hacer (o la suerte de coincidir con un ciclo positivo para la economía, como dirían algunos) en lo que se refiere a la gestión de una superficie que superó los 20 millones de kilómetros cuadrados, en la cual habitaban más de 20 millones de personas. Empieza en estos momentos lo que se ha denominado “El siglo de Oro”, por dorado e idílico, claro, pero también por las toneladas de oro y plata “extraídas” de las Indias (o fruto del expolio, que dirían otros). En estas circunstancias cabe pensar en los innumerables barcos que surcaban los mares cargados de materia prima, oro, plata y demás, y cuantos de ellos no llegarían a su destino, bien por las inclemencias del tiempo, el asalto de los piratas y otros imprevistos. Las costas de Florida, Cuba, la isla de la Española (República Dominicana y Haití) esconden en sus fondos marinos restos de este esplendor, los cuales, desde mi punto de vista, forman parte del patrimonio español en el mundo y están bajo la soberanía española “por los siglos de los siglos”, lo que no quita que podamos hacer una serie de reflexiones con las que pretendo acabar este texto. Siguiendo con lo que iba, obviamente, esta época de esplendor económico, viene de la mano de la producción cultural y del reconocimiento social y político (aquello que suele decirse de “con el estómago lleno, se piensa mucho mejor”), pero también despierta recelos y envidias por parte de los vecinos europeos, sobre todo Francia e Inglaterra. En estas circunstancias, además de “problemillas” financieros de los bancos de la época (I, esto ya es un precedente), como es el caso de las bancarrotas que declararon en su momento Carlos I y Felipe II, y el inicio de la hegemonía “prestamista” de los genoveses, llega al poder Felipe III (1598 – 1621), el cual no tenía excesivo interés en nada en general, y en política, gestión de territorio y mantenimiento de posesiones en particular. Como suele decirse, las fortunas las producen los abuelos, las mantienen los padres y las dilapidan los nietos. Y este es un gran ejemplo de esta gran verdad (salvo alguna excepción, que lo que hace es confirmar esta regla universal). La paz con Francia e Inglaterra se convirtieron en una prioridad, porque vecinos enfadados no prestan perejil, al igual que la recuperación de Flandes de la mano de los Tercios Españoles, lo que nos introdujo de lleno (cuesta abajo y sin frenos) en la Guerra de los Treinta Años. Felipe IV (1621 – 1665) encumbra moderadamente los intereses españoles, estando de nuevo en la vanguardia del poderío económico y religioso, aunque con numerosos problemas como el resurgir de la peste, la corrupción propia de épocas de “vacas gordas”, la humillante derrota de Rocroi en 1643, la expulsión de los moriscos y la consiguiente despoblación de tierras hortofrutícolas en Valencia, así como la “servilización” del campesinado frente a la cada vez más poderosa nobleza. Y poco duró “lo bueno”: la devaluación de la moneda, la inflación asfixiante, las guerras interminables, la incapacidad para la recaudación de impuestos y el recrudecimiento de otros conflictos bélicos, trajeron consigo sublevaciones de los territorios conquistados (o dominados por herencia, acuerdo, “prenda” u otra forma jurídica no específica) como la rebelión de Andalucía, Navarra y Cataluña (que se ofreció en vasallaje al rey de Francia como alternativa a la unificación española); la pérdida de Sicilia y Nápoles, o la separación de Portugal y el hervidero de Flandes. Con este panorama, unido a la llegada al trono de un chiquillo de 4 años, Carlitos II (1665 – 1700), con mala salud (y diría yo que serios problemas genéticos debidos a la mezcla de tanta sangre azul), fue fácil para los franceses hacerse fuertes y tomarnos el relevo. Y ahora llega el momento de reflexión que predecía unas líneas atrás: no dudo que lo que se encuentre en un barco con bandera española (o escudo real o cualquier otra insignia que designe su pertenencia) sea de la misma titularidad, pero eso no quita que podamos y debamos analizar si la forma de hacer las cosas fue ética, correcta o si preferís ajustada a derecho. Francisco de Vitoria, precursor del derecho internacional cuestionó ya en el siglo XVI los derechos de la Corona sobre las Indias. Y es que reclamar soberanía sobre mercancías que si bien no fueron robadas directamente, fueron obtenidas en unas circunstancias que no caben en ninguna fórmula de derecho internacional, es cuando menos, cuestionable. Un caso similar, y sobre el cual todavía en la actualidad existen numerosos conflictos es cuando los británicos al final del protectorado en Egipto, trataron de llevarse obras de arte de incalculable valor. Aún hoy una oficina del Ministerio de Cultura egipcio trata de recuperar lo que considera patrimonio nacional. ¿Acaso puede hacerse una aplicación interesada o parcial del derecho internacional? ¿Y la deuda externa? ¿No debería plantearse como “lo comido por lo servido”? Quizás tendríamos una mejor imagen frente a nuestros “hermanos del otro lado del charco” si no tratásemos empecinadamente de recuperar y lucir (y presumir) aquello que, nos guste o no, nos llevamos sin permiso. ¿Qué opináis vosotr@s? FELICES REYES

7 comentarios:

  1. Vaya tela con los espacios y los puntos y aparte.. La vista previa es una broma pesada, no? No tiene nada que ver.. Cachis

    ResponderEliminar
  2. Feliz año encanto!

    Si sacáramos la mitad de los 12.000 pecios que, se estima, hay en nuestras costas creo que pasaríamos mucho mejor crisis.

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  3. Igualmente, salao :D

    Pues si, eso si que sería una lotería, jajaja... La de dietas, viajes y sueldos públicos que podríamos pagar con ese tesoro...

    :D

    ResponderEliminar
  4. No hace mucho leí un artículo en "Newsweek", donde señalaba que hay más de 150 buques y galeones españoles naufragado que no han sido localizados y que guardan en sus bodegas y sentinas cargamentos fabulosos.
    Odyssey, que cotiza en Bolsa desde noviembre de 1993 emplea a 50 trabajadores, entre marinos, buzos, historiadores y especialistas en archivística; un negocio en toda regla.
    En España sólo existe una embarcación destinada en exclusiva al estudio del patrimonio sumergido, la lancha 'Thetis', del Centro de Arqueología Marítima de Cataluña.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Gracias por tu aportación, Natalia.. No conocía la existencia de esa lancha, mmiraré a ver que encuentro por internet..

    Un saludo

    ResponderEliminar
  6. Hoy hace exactamente 50 que se inició la construcción de la presa de Asuam, en Egipto. A causa de esto, y de que muchos de los templos cercanos se verían inundados, la UNESCO hizo un "llamamiento" a los países para "reubicar" dichos edificios.
    En el caso de España, nos "trajimos" el madrileño Templo de Debod, por el módico precio de 50 millones de dólares (más lo que costó montarlo aquí, mejor no echar cuentas), si no recuerdo mal. Todo ello con el consentimiento y conformidad del estado egipcio y de Nasser, que se frotaba las manos (creo que de satisfacción por la reubicación del templo, no por los $, malpensados..)
    Esto es para los que hablan del expolio español en el mundo, que fue en algunos casos, pero no en todos..

    Seamos serios :D
    Saluditos

    ResponderEliminar
  7. Nos tienes muuuu abandonaos... solo te digo eso...

    :P

    Un abrazo

    ResponderEliminar